Docentes realizaron un trabajo interdisciplinario para que los alumnos terminen la secundaria
Profesores de Biología, Matemática y Física realizaron un
proyecto en base a una propuesta pedagógica, común y flexible en
el marco del Plan Mejora Institucional (PMI), que está destinado a los
estudiantes de la escuela secundaria
Segundino J. Navarro con el objetivo de cumplir con la escolaridad obligatoria.
Se trabajó con los alumnos de 2do 3era de la escuela secundaria
Segundino J. Navarro a través de los
profesores Rafael López (Física), Claudio Guzmán (Matemática) y Vanesa González (Biología) con la participación
de la profesora de Educación Física, Patricia Castañeda.
El origen del PMI
surge a través del contexto social y
económico de los alumnos cuyas familias son muy humildes ya que son empleados
rurales, jornaleros, desocupados, temporarios y trabajadores golondrinas,
poniendo en riesgo la permanencia y acreditación de la escuela secundaria.
Por ello, este grupo de profesionales de la educación tomó la iniciativa teniendo en cuenta los múltiples contextos que presenta la Institución Educativa y propusieron un diseño y proceso curricular que contengan la motivación y visión de la importancia del ciclo formador de la escuela secundaria para lograr la inclusión, retención y promoción de los alumnos.
“La relación entre los tres espacios curriculares
(Matemática, Biología y Física) permitió
realizar una actividad escolar tanto de lo disciplinar como de la socialización
para trabajar una serie de actividades que permitan desarrollar el trabajo con
otros, la resolución de situaciones problemáticas y la producción de textos de
manera que puedan aprender significativamente”, destacan los profesionales.
Los docentes fijaron algunos objetivos y acentuaron un
modelo de enseñanza y aprendizaje basado
en el enfoque del desarrollo de capacidades y estimulación a los alumnos a pensar,
a despegar sus habilidades y adquirir conocimiento que le permita la aprobación
de la asignatura.
Con este proyecto se pretende desarrollar en los alumnos
competencias y capacidades con el “modo de hacer ciencia” estimulando el
pensamiento crítico y autónomo, la formulación de preguntas, la argumentación y
el debate como herramientas para la comprensión significativa del mundo en que
vivimos, resaltan los docentes.
De a la Teoría a
la Práctica
Para desarrollar este proyecto de PMI, los docentes fijaron
una actividad escolar externa, que consistió en desarrollar un Test de Cooper en el complejo deportivo "El Palomar " dependiente de la Universidad Nacional de San Juan, ya que se trata de una prueba de resistencia que se basa en recorrer la mayor distancia
posible en 12 minutos a una velocidad constante, con el objetivo de poner en
práctica este proyecto y su relación con los tres espacios curriculares.
La actividad comenzó bien temprano, los alumnos motivados
por la salida subieron al colectivo que los esperaba y salieron a conocer
(algunos) por primera vez el camino para llegar a la ciudad de San Juan. Risas,
cantos y mucha alegría los estudiantes observaron los distintos paisajes, el microcentro sanjuanino hasta llegar a El Palomar.
Allí, lo alumnos se prepararon para realizar el test de
cooper bajo la coordinación de la profesora de gimnasia Patricia Castañeda. Los
alumnos, divididos en distintos grupos realizaron la actividad física solicitada. Corrieron
alrededor de la pista y luego analizaron aspectos vinculantes a cada especialidad.
En Matemática analizaron la Geometría y medida de figuras planas,
cóncavas, convexas y fórmulas para determinar el perímetro y la superficie de polígonos.
Como así también magnitudes, medidas de superficie y equivalentes.
En Bilogía, los estudiantes trabajaron en saberes
prioritarios: como la respiración, mecánica respiratoria, ventilación pulmonar, corazón, anatomía y
fisiología, demostrando capacidades en trabajo
con otros, aprender a aprender, resolución
de problemas y comprensión
lectora.
En tanto en Física desarrollaron saberes prioritarios en rapidez
media, magnitudes físicas e instrumentos
que llevó a resolución de problemas, trabajo colaborativos y elaboración de
textos explicativos.
Tras tener una
jornada didáctica y pedagógica, los alumnos almorzaron en la facultad de
Filosofía, Humanidades y Artes y luego recorrieron felizmente la ciudad de San
Juan.
Agradecimientos: Preceptora Zulma Calívar y Profesor Jaime Barcelona
Comentarios
Publicar un comentario